Impacto de la pandemia en hábitos, actitudes y percepciones sobre salud

Impact of the pandemic on habits, attitudes and perceptions regarding health

Autora: Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices!
E-Mail: constanzacilley@voicesconsultancy.com
Tel.: +54 11 48076256

Los acontecimientos a nivel mundial transcurridos durante el año 2020 pusieron bajo la lupa todo lo relacionado con el cuidado de la salud, desde la atención y cuidados que se le prestan individualmente al tema, hasta la forma en que los gobiernos e instituciones los gestionan para la sociedad. En este contexto, el CEPAQ (Centro de Excelencia Para la Atención de Quemaduras) de la Fundación Benaim, que realizó junto a Voices un estudio nacional sobre mitos, creencias y actitudes de los argentinos frente a las quemaduras en 2019,  propone la lectura de un resumen de algunos de los estudios más recientes realizados por la consultora con amplia experiencia en investigación en salud, para comprender cómo las percepciones y creencias de los argentinos en torno a distintos aspectos de la salud se han visto afectadas durante el primer año de la pandemia de COVID-19.

Autopercepción de salud y hábitos saludables durante la pandemia

En los últimos meses del año 2020 WIN Internacional publicó junto a Voices! en Argentina los resultados de la encuesta anual WinWorldSurvey, donde se exploran las visiones y creencias de 29.252 ciudadanos de 34 países alrededor del mundo acerca de su salud y estilo de vida. En este estudio se analizaron las visiones y opiniones relacionadas a la percepción de salud y hábitos de los ciudadanos, encontrando que la mayoría de las personas a nivel mundial se autoperciben como saludables, a pesar de que una proporción importante de la población refiere sostener malos hábitos.

A pesar de las consecuencias negativas provocadas por la pandemia durante el año 2020, el 79% de la población global se percibe a sí misma como saludable, mientras que 20% de la población aún se percibe como no-saludable. Analizando los distintos países relevados, los ciudadanos de Indonesia (92%), Corea del Sur (91%) y Pakistán (91%) son los que se consideran saludables en una mayor proporción. Por el contrario, los ciudadanos de Hong Kong (66%), Finlandia (65%) y Chile (61%) están al final del ranking de autopercepción de buena salud. En el caso de Argentina, 83% de los encuestados evalúan positivamente su propia salud, lo que ubica a nuestro país cercano a la media global.

El estudio consideró además que la percepción de salud involucra una compleja combinación de variables, incluyendo hábitos cotidianos, por lo que se midieron cinco hábitos o factores específicos que pueden impactar de manera positiva o negativa en la salud: sueño, estrés, ejercicio, consumo de tabaco y consumo de alcohol. Respecto al primer factor, el sueño, el 64% de la población global reconoció haber dormido bien con frecuencia, a pesar del contexto. Argentina se encuentra por sobre la media, con 74% de personas que dicen dormir bien con regularidad.

El estrés, por otra parte, parece afectar a casi un tercio (31%) de la población a nivel mundial, que dijo sufrirlo regularmente.  Las mujeres declaran estar más estresadas que los hombres (35% vs. 27% respectivamente) y los sectores de bajos ingresos son los que reportan mayores niveles de estrés (36% el segmento más bajo vs. 27% el más alto).

En relación a hábitos que repercuten negativamente en la salud, 17% de la población a nivel global declara fumar regularmente, mientras que el 15% consume bebidas alcohólicas con regularidad. Según el relevamiento, los hombres fuman y consumen bebidas alcohólicas en una proporción considerablemente mayor que las mujeres (fumar: 22% hombres vs. 11% mujeres, y beber: 20% hombres  vs. 11% mujeres). Si vemos los datos en nuestro país, el consumo de tabaco aumentó entre 2019 y 2020 (18% a 23%), al igual que lo hizo el consumo de alcohol (9% en 2019 a 13% en 2020).

Finalmente, analizando un hábito positivo como lo es ejercitarse, 39% de la población a nivel mundial declara que realizó ejercicio de manera regular en 2020. Sin embargo, todavía existe una alta tasa de personas que no ejercita en absoluto o lo hace muy poco (31%). Y en nuestro país el porcentaje de personas que ejercitan regularmente es inferior a la media global (33%).

Todo lo anterior muestra que, a pesar de una buena salud autopercibida, esa autopercepción no siempre deriva en buenos hábitos o factores que estén impactando positivamente en la calidad de vida.

Ranking de países por indicadores de salud

Percepciones sobre la pandemia y vacunas

En esta investigación global sobre actitudes hacia el Coronavirus, realizada por Gallup International Association y en Argentina por Voices! a fines de 2020, se cubrieron 47 países en todo el mundo y cerca de 45.000 ciudadanos adultos. Durante 2020 GIA y Voices! monitorearon el desarrollo de las actitudes de la población a nivel global hacia la pandemia y en este estudio se compararon los resultados obtenidos en las diferentes mediciones.

Las cifras muestran que las restricciones a los viajes son ampliamente aceptadas como medios para combatir la pandemia, son vistas como parte de la “nueva normalidad”. Más de tres cuartas partes de las personas en el mundo están de acuerdo con que las restricciones a los viajes entre países son aceptables como medida para combatir la propagación del Coronavirus y en el caso de Argentina el 76% de los entrevistados está de acuerdo.

Por su parte, se evidencia predisposición a sacrificar algunos derechos, pero con una postura crítica al respecto. Casi tres de cada cuatro encuestados a nivel global se muestran dispuestos a sacrificar parcialmente sus derechos humanos si esto ayuda a prevenir la propagación de la enfermedad. Aun así existe una tendencia decreciente en este punto y ahora las personas se muestran más reticentes a renunciar a algunos de sus derechos, una vez pasado el shock inicial de la pandemia. En las primeras olas de la encuesta en 2020, la voluntad de ceder derechos humanos alcanzaba el 80% a nivel  mundial. En el caso de Argentina 57% de los entrevistados se muestra dispuesto a renunciar parcialmente a sus derechos para combatir el virus, lo que implica una caída importante desde la medición de abril, cuando 75% de las personas afirmaban lo mismo. Esta baja parece ser una señal de  la fatiga y desgaste que las restricciones y la crisis pandémica han generado en el ánimo de la población.

Finalmente, en este estudio se midieron también las actitudes hacia las vacunas: éstas son más bien positivas, a pesar de que todavía existen dudas significativas, que hasta predominan en algunos de los países.

Más de dos tercios (67%) de la gente en el mundo dice que se aplicarían una vacuna contra el COVID-19, si estuviera disponible para el público y fuera considerada segura y efectiva. En India (85%) y Asia (hasta 80% en la parte oriental del continente y 98% en Vietnam) se muestra la mayor voluntad de aplicarse una vacuna contra el COVID-19, mientras que en Rusia, Europa y África los encuestados se encuentran más reticentes a utilizar la vacuna contra el COVID-19. Argentina se encuentra por encima de la media global, con 79% de las personas que dicen que recibirían la vacuna si esta fuera considerada segura y efectiva, con mayor proporción de hombres (85% vs 73% las mujeres) y jóvenes de 18 a 29 (87%) dispuestos a aplicársela.

Por otro lado, la mayoría de los respondentes a nivel mundial cree que la mayor parte de la gente en su país se vacunaría contra el Coronavirus si hubiera una vacuna que fuera considerada segura y efectiva. En el caso de la Argentina, un 77% de los encuestados considera que los ciudadanos estarían dispuestos a vacunarse, bastante similar al porcentaje que afirma estar dispuesto personalmente a recibir la vacuna (79%).

Parece que la pandemia global de Coronavirus también ha provocado que la mayor parte de la gente en el mundo sea más propensa a recibir vacunas en general – 50% de los encuestados dijo estar de acuerdo con esto. Sin embargo, el 18% afirma que luego de la pandemia es menos probable que reciban vacunas.  28% dijo que no hubo cambios en sus actitudes acerca de las vacunas. En la Argentina es un poco más de la mitad (53%) quienes dicen que la pandemia los ha hecho personalmente más dispuestos hacia las vacunas en general, mientras que 8% afirma que ha hecho menos probable que se vacunen y un 30% que la pandemia no ha modificado su actitud hacia las vacunas en general.

El impacto de la pandemia sobre la salud mental

Fundación UADE y Voices! realizaron este estudio de opinión pública a nivel nacional en mayo de 2020 con el objetivo de comprender opiniones, actitudes y percepciones de los argentinos respecto de la pandemia de COVID-19 y su impacto en la sociedad en términos de la salud, con especial foco en los efectos psicológicos de la situación.

En primer lugar, en el estudio se indagó sobre los niveles de estrés que representa el fenómeno del Coronavirus (COVID-19) en las vidas de los argentinos. Siete de cada 10 encuestados (71%) afirmaron que el Coronavirus representa en la actualidad una fuente muy o bastante importante de estrés en sus vidas.

Indagando en mayor profundidad sobre los efectos que la pandemia había tenido en sus vidas, se encontró que siete de cada diez encuestados (67%) afirmaron sentirse ansiosos por lo que está sucediendo. Las dificultades para conciliar el sueño también han sido destacadas entre los consultados. Casi 6 de cada 10 (58%) reconoció esta complicación. Además, la situación de pandemia de COVID-19 ha causado trastornos sobre el apetito: más de la mitad de la población (56%) reconoció no haber tenido apetito o haber comido demasiado en esos meses. Por otra parte la depresión, la soledad y el miedo han sido sentimientos reconocidos por una parte importante de la población: el 37% reconoció haber estado deprimido en algún momento de la última semana, el 31% dijo haberse sentido muy sólo y el 28% haber tenido mucho miedo.

La situación de pandemia y los sentimientos que la acompañan influyeron en un aumento en el consumo de tranquilizantes, cigarrillos y bebidas alcohólicas entre los encuestados. En concreto, 1 de cada 5 argentinos (20%) reconoció haber fumado con mayor frecuencia durante la última semana, el 12% de los encuestados reconoció haber consumido tranquilizantes durante la última semana, y el 11% admitió haber consumido más bebidas alcohólicas que lo habitual.

En este estudio además se midieron una serie de indicadores sobre salud mental, de los cuales se tenían datos relevados 5 años atrás: estos datos muestran que los problemas para dormir, la preocupación y la falta de energía o el desgano han aumentado en más de 10 puntos porcentuales respecto de los datos relevados en el año 2015. Los sentimientos de tristeza, vacío o depresión, estrés o cansancio e irritación, por su parte, aumentaron entre 4 y 9 puntos porcentuales.

Respecto al impacto psicológico de la pandemia, resultó de este estudio que la preocupación y otros calificativos negativos predominaban al definir el estado de ánimo de la población. La preocupación (mencionada por el 9% de los encuestados), el cansancio o decaimiento (8%), y la tristeza (7%) ocupan 3 de los primeros 5 lugares. Contando únicamente los primeros 10 puestos en número de menciones, los sentimientos positivos, más específicamente la esperanza/optimismo (8%) y la tranquilidad (7%) ocupan en conjunto el 15% del total de menciones, contra el 48% de aquellos sentimientos de acepción negativa.

En cuanto a la evaluación de su propio estado de ánimo, en una escala de 1 a 10, los encuestados calificaron su estado de ánimo durante la última semana en 5,8 puntos, advirtiéndose como poco satisfactorio.

Se consultó asimismo sobre el estado de preparación para enfrentar el aislamiento, y mientras que 7 de cada 10 ciudadanos (69%) se consideraron muy o bastante preparados para afrontar la situación, el 31% restante se sintió poco o nada preparado al respecto. Consultados acerca de los factores del contexto que mayor impacto negativo les generaban, las necesidades económicas fueron el principal factor destacado por los encuestados. El 58% de ellos lo destacaron como lo que peor impacto está ocasionando en sus vidas.

Finalmente, el estudio también indagó acerca de las relaciones y se encontró que 9 de cada 10 argentinos (87%) mantienen buenas relaciones con quienes estaban compartiendo su hogar durante la pandemia de COVID-19. Aquellos que habitan únicamente con sus parejas son quienes mayores niveles de satisfacción en la convivencia diaria expresan (94%), porcentaje que desciende al 88% de quienes habitan con un grupo familiar junto con padres, madres y/o hijos y al 74% entre quienes conviven con un grupo no familiar (amigos o conocidos). Las relaciones y vínculos sociales parecen mantenerse a pesar del distanciamiento y son cruciales para hacerlo tolerable: 8 de cada 10 argentinos (80%) afirman que se comunican frecuentemente (Muy o Bastante) con sus amigos o familiares no convivientes, mientras que otros 2 de cada 10 (20%) dicen hacerlo poco o nada.

Acerca de Voices!

Voices! es una consultora de investigación fundada por Marita Carballo y Constanza Cilley en 2012 con foco en temas sociales y de salud que realiza a nivel local y regional estudios para organizaciones privadas, gobiernos y organismos internacionales usando rigurosas metodologías y enfoques innovadores. Forma parte de la red internacional WIN/ GIA, con capacidad para realizar estudios en más de 65 países. El  equipo de VOICES!  tiene una amplia experiencia en estudios nacionales e internacionales y ha participado en las investigaciones con encuestas más importantes del mundo. http://www.voicesconsultancy.com/

16 junio, 2021