Incidence of Electrical Burns associated with cable theft: a retrospective clinical and socioeconomyc analysis.
Autores: Dra. Cei María G.*; Dra. Toneguzzo Janina*; Dr. Fernández Coria Rodrigo*; Dra. Taljame Laura*; Dr. Talarn Ariel**.
* Staff de la Unidad de Quemados del Hospital de Emergencias Dr. Clemente Alvarez
** Jefe de Servicio de la Unidad de Quemados del Hospital de Emergencias Dr. Clemente Alvarez
Información de contacto:
Mail: guillerminacei@gmail.com
Teléfono: 3416368310
El presente trabajo fue presentado en el XX Congreso Argentino de Quemaduras el 26 de septiembre de 2024 en Córdoba, Córdoba, Argentina.
Los autores no declaran conflictos de interés
Resumen
Introducción: Las quemaduras eléctricas son lesiones graves, con alta morbilidad, riesgo de amputaciones y secuelas funcionales. En los últimos años, hemos observado un aumento en los casos relacionados con el robo de cables de alta tensión, una actividad delictiva impulsada por la crisis económica y el alto valor del cobre.
Objetivo: Analizar la incidencia de quemaduras eléctricas en el contexto del robo de cables y su relación con variables clínicas, sociales y económicas en pacientes atendidos en la Unidad de Quemados del Hospital de Emergencias Clemente Álvarez entre 2012 y 2024.
Material y métodos: Estudio retrospectivo observacional. Se incluyeron pacientes internados por quemaduras eléctricas. Se recolectaron variables demográficas, clínicas, contexto de la quemadura, antecedentes tóxicos, evolución, complicaciones y requerimientos terapéuticos. Se correlacionaron con indicadores macroeconómicos nacionales.
Resultados: Se observó un incremento sostenido de quemaduras ocurridas en vía pública desde 2021, predominantemente en varones jóvenes y asociadas a alta tensión. Estas presentaron mayor gravedad: estancias prolongadas (promedio 30,7 días), mayor necesidad de UTI (48,8%) y complicaciones (65,1%). El antecedente de consumo de drogas o alcohol se asoció con peor evolución. La suba del precio del cobre y los índices de pobreza mostraron una correlación temporal con este fenómeno.
Conclusiones: El aumento de quemaduras eléctricas en contexto de robo de cables refleja una problemática sanitaria y social en expansión. Su abordaje requiere políticas públicas que incluyan prevención del delito, atención integral del paciente quemado y medidas que mitiguen las consecuencias de la crisis económica en poblaciones vulnerables.
Palabras clave: Quemaduras, electrocución, robo de cobre, factores socioeconómicos, alta tensión.
Abstract:
Introduction: Electrical burns are serious injuries with high morbidity, risk of amputations, and functional sequelae. In recent years, we have observed an increase in cases related to the thef of high-voltage cables, a criminal activity driven by the economic crisis and the high valueof copper.
Objective: To analyze the incidence of electrical burns in the context of cable thef and its relationship with clinical, social and economic variables in patients treated at the Burn Unitof the Clemente Álvarez Emergency Hospital between 2012 and 2024.
Materials and Methods: A retrospective observational study was conducted. Patients hospitalized with electrical burns were included. Data were collected on demographic, cllinical, burn context, toxic history, outcome, complications, and therapeutic requirements. These variables were correlatedwith national macroeconomic indicators.
Results: A sustained increase in burns occurred on public roads since 2021, predominantly in Young men and associated with high tensión. These were more severe; prolonged stays (average 30.7 days), greater need for ICU (48.8%), and complications (65.1%). A history of drug or alcohol use was associated with a worse outcome. The rise in the Price of copper and poverty rates showed a temporal correlation with this phenomenon.
Conclusions: The increase in electrical burns in the context of cables theft reflects an expanding health and social problema. Its approach requires puclic policies that include crime prevention, comprehensive care for burn patients, and measures that mitígate the consequences of the economic crisis in vulnerable population.
Keywords: Burns, electrocution, copper theft, socioeconomic factors, high voltaje.
Introducción
Las quemaduras eléctricas se encuentran entre las lesiones más devastadoras que pueden afectar al cuerpo humano (1,2). Este tipo de quemadura presenta una mayor morbilidad, prolongada estancia hospitalaria y un riesgo significativamente elevado de amputaciones y secuelas en comparación con otros tipos de quemaduras (3,4,5). Estas lesiones afectan principalmente a hombres jóvenes en edad productiva, ya que con mayor frecuencia son consecuencia de accidentes laborales. Sin embargo, posiblemente debido a la crisis económica que afecta a nuestro país, estamos presenciando un nuevo fenómeno: las quemaduras eléctricas producidas durante el robo de cableado de cobre de alta tensión.
En los últimos años, hemos observado un aumento en el número de ingresos a nuestra unidad de quemados por quemaduras eléctricas de alto voltaje relacionadas con el robo de cable de cobre. El valor de mercado del cobre y la difícil situación económica han hecho que esta actividad delictiva sea más común en nuestro país. Los costos económicos para la sociedad son elevados e incluyen no solo el tratamiento y la rehabilitación de estos individuos, sino también la reparación o reposición de los bienes robados.
La situación socioeconómica del país ha mostrado una tendencia de desaceleración, con una inflación interanual en abril de 2024 del 289.4%, y un aumento del desempleo y una reducción del ingreso per cápita. La pobreza en Argentina alcanzó el 41.7% de la población en el segundo semestre de 2023 (6), y la indigencia subió al 11.9% (7). Paralelamente el precio del cobre ha experimentado un incremento sostenido. En el 2000, el precio del cobre era de 2.279 USD/tn (8), mientras que en mayo de este año promedió los 10.139 USD/tn (9). Esta alza en el valor del cobre ha llevado a segmentos vulnerables de la población a involucrarse en actividades delictivas de alto riesgo.
En este trabajo, reportamos los casos de quemaduras eléctricas ingresadas en nuestra institución y deducimos el porcentaje de este nuevo factor de riesgo: el robo de cobre, en el período comprendido entre enero de 2012 y mayo de 2024. Este análisis también incluye una correlación con los indicadores económicos y de pobreza para proporcionar un contexto más amplio y comprender mejor las circunstancias que rodean este fenómeno.
Materiales y Métodos
Diseño del Estudio y Población: Se realizó un estudio retrospectivo observacional en la Unidad de Quemados del Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA) que incluyó a todos los pacientes internados con quemaduras eléctricas desde enero de 2011 hasta mayo de 2024. No obstante, los pacientes internados en 2011 y 2024 no fueron incluidos en el análisis final debido a que los registros de esos años son parciales, lo que podría introducir sesgos en los resultados.
Variables Recolectadas: Los datos recopilados incluyeron:
- Datos Filiatorios: Edad, sexo, lugar de derivación.
- Uso de drogas, alcoholismo o tabaquismo.
- Detalles de la Hospitalización: Fecha de ingreso y egreso, fecha de ingreso a la Unidad de Quemados, días de internación.
- Características de la Quemadura:
- Si presentó fogonazo eléctrico asociado.
- Presencia de trauma asociado.
- Fuente de energía (alta o baja tensión).
- Localización de la quemadura.
- Tipo de quemadura.
- Porcentaje de quemadura al ingreso y al egreso.
- Complicaciones y Tratamiento:
- Internación en UTI (terapia intensiva).
- Presencia de rabdomiólisis.
- Necesidad de antibióticos.
- Complicaciones presentadas.
- Número de cirugías realizadas.
- Realización de injertos.
- Reingreso posterior al alta y su motivo.
- Valor de CPK en los casos con rabdomiólisis (cuando estuvo disponible).
Análisis Estadístico: El análisis estadístico se realizó utilizando Microsoft Excel y el software R-Medic (10). Se aplicaron técnicas descriptivas y analíticas para evaluar las tendencias en los datos a lo largo del tiempo, así como para comparar la gravedad de las quemaduras según diferentes contextos y tipos de tensión. Se realizó una prueba de chi-cuadrado para determinar la significancia estadística de las diferencias observadas.
Resultados
1. Características Demográficas y Clínicas de los Pacientes
- Edad:
- La edad promedio de los pacientes fue de 34.5 +/- 13.35 (D.E) años, con un rango que va de 16 a 63 años.
- Sexo:
- La mayoría de los pacientes fueron hombres (96%).
- Lugar de Derivación:
- La mayor parte de los pacientes provenían de Rosario (72%).
- Días de Internación:
- El promedio de días de internación fue de 21.6 +/- 29.33 (D.E.) días, con rangos que oscilaron de 1 a 149 días.
- Fogonazo Eléctrico:
- Un poco más de la mitad de los pacientes (51%) experimentaron un fogonazo eléctrico asociado.
2. Distribución de Casos por Contexto de Quemadura y Año
- Quemaduras en Vía Pública:
- Se observa una tendencia creciente en los últimos años, especialmente desde 2021, con un aumento notable en los casos.
- Quemaduras en Contexto Laboral:
- Aunque ha habido fluctuaciones, se detecta un aumento en 2018 y 2019, seguido de una disminución en los años posteriores.
- Quemaduras en Contexto Domiciliario:
- Los casos han sido más esporádicos, con un incremento alrededor de 2018 y 2021, pero con menos consistencia en otros años.

3. Gravedad de las Quemaduras según el Contexto
- Distribución de los Días de Internación según el Contexto:
- Vía Pública: Promedio de 30.7 días (Rango: 1 a 149 días).
- Laboral: Promedio de 21.9 días (Rango: 1 a 66 días).
- Domiciliario: Promedio de 5.4 días (Rango: 1 a 9 días).

El gráfico de caja muestra que las quemaduras ocurridas en vía pública tienen una mayor variabilidad en los días de internación, con algunas internaciones que se extienden hasta casi 150 días. Las quemaduras en la vía pública, además, están asociadas con los períodos de internación más largos, lo que sugiere una mayor gravedad de las lesiones en estos contextos.
- Necesidad de UTI:
- Vía Pública:8% de los pacientes requirieron UTI.
- Laboral:2% de los pacientes requirieron UTI.
- Domiciliario:7% de los pacientes requirieron UTI.
Las quemaduras en la vía pública muestran una mayor necesidad de cuidados intensivos, reflejando su mayor gravedad.
- Complicaciones:
- Vía Pública:1% de los pacientes presentaron complicaciones.
- Laboral:0% de los pacientes presentaron complicaciones.
- Domiciliario:1% de los pacientes presentaron complicaciones.
Las quemaduras en la vía pública están asociadas con una mayor incidencia de complicaciones en comparación con otros contextos.
4. Impacto del Uso de Drogas, Etilismo y Tabaquismo
- Distribución de Pacientes con Antecedentes de Uso de Drogas, Etilismo y Tabaquismo: 42 pacientes (41.2% del total) presentaron antecedentes de uso de drogas, 17 pacientes (16.7% del total) presentaron antecedentes de etilismo y 25 pacientes (24.5% del total) presentaron antecedentes de tabaquismo.
- Impacto del Uso de Drogas, Etilismo y Tabaquismo en los Días de Internación
- Pacientes con Antecedentes de Uso de Drogas, promedio de días de internación: 30.8 días; sin Antecedentes de Uso de Drogas, promedio de días de internación: 15.2 días
- Pacientes con Antecedentes de Etilismo, promedio de días de internación: 24.4 días; sin Antecedentes de Etilismo, promedio de días de internación: 21.0 días.
- Pacientes con Antecedentes de Tabaquismo, promedio de días de internación: 24.0 días; sin Antecedentes de Tabaquismo, promedio de días de internación: 20.8 días.
Estos resultados muestran que los pacientes con antecedentes de uso de drogas tienen un tiempo de internación significativamente mayor en comparación con aquellos sin estos antecedentes. Los pacientes con antecedentes de etilismo y tabaquismo también presentan un promedio de días de internación superior en comparación con los pacientes sin estos antecedentes.
- Impacto del Uso de Drogas, Etilismo y Tabaquismo en la Gravedad de las Quemaduras (Según Escala de Gravedad de Benaim)

- Los pacientes con antecedentes de uso de drogas y etilismo tienen una mayor proporción de quemaduras críticas en comparación con aquellos sin estos antecedentes. En particular, los pacientes con antecedentes de etilismo tienen un 35.3% de quemaduras críticas, en comparación con el 21.7% en pacientes no alcohólicos.
- Los pacientes con antecedentes de tabaquismo presentan una menor proporción de quemaduras críticas (13.0%) en comparación con aquellos sin tabaquismo (27.3%), pero también una mayor proporción de quemaduras leves.
- Impacto del Uso de Drogas, Etilismo y Tabaquismo en la Incidencia de Complicaciones
-
- Los pacientes con antecedentes de uso de drogas y etilismo presentan una mayor incidencia de complicaciones en comparación con aquellos sin estos antecedentes. En particular, el 65.0% de los pacientes con antecedentes de drogas y el 64.7% de los pacientes con antecedentes de etilismo presentaron complicaciones, en comparación con el 44.9% y el 51.4% respectivamente en pacientes sin estos antecedentes.
- Los pacientes con antecedentes de tabaquismo presentan una menor incidencia de complicaciones (43.5%) en comparación con aquellos sin tabaquismo (57.6%).
Estos resultados sugieren que el uso de drogas y etilismo están asociados con un mayor riesgo de complicaciones en pacientes con quemaduras eléctricas, mientras que el tabaquismo no parece tener el mismo impacto.
5. Contexto de Quemadura y Tipo de Tensión (Alta vs. Baja)
- Quemaduras Domiciliarias:
- Todas las quemaduras en contextos domiciliarios se debieron a baja tensión (26 casos).
- Quemaduras Laborales:
- Distribuidas entre alta tensión (10 casos) y baja tensión (17 casos), con una ligera predominancia de baja tensión.
- Quemaduras en Vía Pública:
- Mayor proporción de incidentes de alta tensión (25 casos) comparado con baja tensión (18 casos).
Las quemaduras en la vía pública están más asociadas con alta tensión, lo que podría estar relacionado con incidentes como el robo de cables de alta tensión.
6. Distribución de Quemaduras según Edad, Sexo y Contexto de la Quemadura
- Edad Promedio:
- Vía Pública: 28 años.
- Laboral y Domiciliario: Promedio similar alrededor de 39 años.
- Distribución de Sexo:
- Domiciliario: Afecta tanto a hombres como a mujeres (22 hombres vs. 4 mujeres).
- Laboral y Vía Pública: Afectan exclusivamente a hombres (27 y 43 casos respectivamente).
Las quemaduras en la vía pública afectan predominantemente a hombres jóvenes, lo que podría estar relacionado con actividades de alto riesgo como el robo de cables.
7. Reingresos y Complicaciones
- Proporción de Reingresos:
- Vía Pública:3%.
- Laboral:4%.
- Domiciliario:7%.
- Proporción de Complicaciones:
- Vía Pública:1%.
- Laboral:0%.
- Domiciliario:1%.
Las quemaduras en la vía pública no sólo son más graves sino que también tienen una mayor probabilidad de resultar en complicaciones y reingresos.
Análisis de Procedimientos Quirúrgicos e Injertos
- 153 cirugías fueron realizadas en total.
- 22 pacientes recibieron injertos.
Comparación por Grupos:
- Pacientes con Antecedentes de Uso de Drogas:
- Promedio de cirugías por paciente: 1.67.
- 33.3% de los pacientes con antecedentes de uso de drogas recibieron injertos.
- Pacientes con Antecedentes de Etilismo:
- Promedio de cirugías por paciente: 1.18.
- 23.5% de los pacientes con antecedentes de etilismo recibieron injertos.
- Pacientes con Antecedentes de Tabaquismo:
- Promedio de cirugías por paciente: 1.16.
- 12.0% de los pacientes con antecedentes de tabaquismo recibieron injertos.
Los pacientes con antecedentes de uso de drogas no sólo tienen un mayor promedio de cirugías, sino que también tienen una mayor probabilidad de recibir injertos en comparación con los pacientes con antecedentes de etilismo o tabaquismo.
Análisis del desarrollo de rabdomiólisis y contexto de la quemadura
- El mayor número de casos de rabdomiólisis se observó en las quemaduras en vía pública (16 casos), seguido de los contextos domiciliario (8 casos) y laboral (6 casos).
- La proporción de pacientes con rabdomiólisis parece ser mayor en el contexto de quemaduras en la vía pública en comparación con otros contextos.
Este análisis sugiere que las quemaduras ocurridas en la vía pública podrían estar asociadas con un mayor riesgo de desarrollar rabdomiólisis, lo cual podría estar relacionado con la naturaleza más severa de las lesiones en este contexto.
Discusión
El presente estudio analiza el aumento en la incidencia de quemaduras eléctricas en el contexto del robo de cables, un fenómeno cada vez más común en Argentina debido a las crecientes dificultades socioeconómicas que enfrenta el país.
Relación entre el Contexto Socioeconómico y el Aumento de las Quemaduras Eléctricas
El análisis de los datos sugiere que la crisis económica de Argentina, marcada por una inflación descontrolada y un aumento significativo en los niveles de pobreza e indigencia, ha jugado un papel crucial en el incremento de las actividades ilícitas como el robo de cables de cobre. Según datos del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, la pobreza ha mantenido una tendencia elevada durante las últimas dos décadas, alcanzando picos críticos en los últimos años (11).
La correlación observada entre el aumento de los precios del cobre y la creciente pobreza indica que las dificultades económicas han empujado a ciertos segmentos de la población a tomar medidas desesperadas para sobrevivir, incluyendo la participación en actividades delictivas. Un sesgo importante del estudio es la exclusión de pacientes fallecidos antes de la interconsulta con el Servicio de Quemados, lo que podría subestimar la verdadera letalidad del fenómeno.
La pobreza en Argentina alcanzó el 41.7% de la población en el segundo semestre de 2023, con una inflación interanual del 289.4% en abril de 2024. Este entorno económico adverso, combinado con el alto valor del cobre, que promedió los 10.139 USD/tn en mayo de 2024, ha creado un incentivo perverso para el robo de cables. Este fenómeno no solo afecta la infraestructura del país, sino que también representa una grave amenaza para la salud pública, como se evidencia en el aumento de las quemaduras eléctricas graves entre la población joven masculina.
Gravedad de las Lesiones y Complicaciones
Los datos recabados en este estudio muestran que las quemaduras eléctricas asociadas con el robo de cables tienden a ser más graves y a requerir cuidados médicos más intensivos en comparación con otros tipos de quemaduras. Los pacientes que sufrieron quemaduras en la vía pública, principalmente debido al contacto con cables de alta tensión, presentaron un promedio de días de internación (30.7 días) mayor y una necesidad de cuidados en unidades de terapia intensiva (48.8%) más frecuente.
Además, la incidencia de complicaciones fue significativamente mayor en este grupo (65.1%), lo que refuerza la gravedad de las lesiones en el contexto de la vía pública. La presencia de rabdomiólisis en un número considerable de estos pacientes también destaca la severidad de las quemaduras eléctricas asociadas con el robo de cables, sugiriendo que estos incidentes no sóo son más comunes, sino también más peligrosos y mortales.
Intervenciones y Políticas Públicas
Parece existir un vínculo entre la crisis económica y el aumento de quemaduras eléctricas graves, lo que insta a implementar políticas públicas orientadas a mitigar este problema. Las intervenciones deben ser multifacéticas, abarcando tanto la prevención de actividades ilícitas como el tratamiento y la rehabilitación de los afectados.
En primer lugar, se necesita una estrategia nacional para abordar el robo de cobre, que incluya tanto medidas de seguridad más estrictas como campañas de concientización sobre los riesgos asociados. Finalmente, debe fortalecerse la capacidad del sistema de salud para manejar los casos de quemaduras eléctricas, con especial atención a la formación y dotación de recursos en las unidades de quemados y terapia intensiva. Esto incluye mejorar el acceso a tecnologías avanzadas de tratamiento, y garantizar un seguimiento adecuado de los pacientes a largo plazo.
Conclusión
El aumento en los casos de quemaduras eléctricas en Argentina parece estar relacionado al contexto económico del país. La combinación de los altos precios del cobre y una crisis económica severa ha llevado a un aumento en el robo de cables, lo que a su vez ha resultado en un incremento de quemaduras eléctricas, especialmente en la vía pública. El abordaje integral de este fenómeno requiere políticas públicas que articulen seguridad, inclusión social y fortalecimiento del sistema sanitario.
Bibliografía