El Impacto Social y Psicoemocional de un Adolescente durante la Infancia a consecuencia de las Quemaduras de Segundo y Tercer Grado en Pacientes de la Fundación Rino-Q Para Niños Quemados A.C.

The Social and Psycho-Emotional Impact of an Adolescent during Childhood as a result of Second and Third Degree Burns in Patients of the Rino-Q Foundation For Burned Children A.C.

Nohemi Miranda Neri
México DF
nohemimirandan@gmail.com
Para obtener el título de Licenciada en Trabajo Social. Instituto de Ciencias Superiores de Tamaulipas (Campus Juárez), México


Resumen
Cuando un niño sufre una lesión a consecuencia de una quemadura, no sólo se enfrenta al dolor físico, que varía de acuerdo a la superficie corporal quemada y la causa, sino que tras su recuperación encara una nueva realidad en sí mismo: las secuelas funcionales, estéticas y psicológicas, las cuales son la clave para la posible reintegración a su vida y a una sociedad estereotipada en donde la apariencia física antepone cualquier cosa como medio básico para asegurar su aceptación y el éxito en cualquier aspecto de su vida.
Esta investigación tiene la finalidad de conocer el impacto social y psicoemocional en adolescentes de la Fundación Rino-Q para niños quemados en México. A.C., como consecuencia de las secuelas de quemaduras de segundo y tercer grado sufridas durante la infancia.
Los datos fueron recolectados mediante una entrevista estructurada a 30 adolescentes con lesiones por quemaduras. Los resultados del análisis indicaron que las necesidades de estos pacientes son incontables, todas ellas enfocadas en acciones que puedan brindarle un apoyo adecuado a él, la familia, escuela y con la sociedad.
Palabras clave: Adolescentes con cicatrices, niños, quemaduras.

Abstract

When a child suffers an injury as a result of a burn, he not only faces physical pain, which varies according to the burned body surface and the cause, but after his recovery he faces a new reality in himself: functional sequelae, aesthetic and psychological, which are the key to possible reintegration into their life and to a stereotypical society where physical appearance puts anything first as a basic means to ensure acceptance and success in any aspect of their life.
This research has the purpose to know the social and psychoemocional impact on adolescents of the Rino-Q Foundation for burned children in Mexico. A.C., as a consequence of the sequelae of second and third degree burns suffered during childhood.
Data were collected through a structured interview with 30 adolescents with burn injuries. The results of the analysis indicated that the needs of these patients are countless, all of them focused on actions that can provide adequate support to them, the family, school and society.
Keywords: Adolescents scarring, childs, burns.


Introducción

Cuando hablamos de un paciente con lesiones de quemaduras, no dimensionamos las necesidades y obstáculos a los que se enfrentan y deben adaptarse en lo que será su nuevo estilo de vida.
Para un niño quemado, resulta difícil entender esta modificación en su cuerpo de manera momentánea, inesperada y traumática en que sucedió, pero además que este daño es irreversible. No obstante, buscará la manera de incorporarse a pesar de los pronósticos en su contra que ha de encarar desde el núcleo familiar.
Las lesiones por quemaduras dejan a los pacientes con cicatrización física a largo plazo. “Los niños con cicatrización deben enfrentar los desafíos de reintegración en su comunidad incluyendo la aceptación de una apariencia modificada y la aceptación de otros” ( ).
Posterior al accidente, es probable que el paciente experimente algún tipo de dificultad para realizar actividades básicas dependiendo la magnitud de las secuelas. “Las personas con limitaciones motrices o amputaciones se enfrentan además a una nueva realidad: no hay espacios ni herramientas adaptadas para su movilidad, abrir un libro o tomar un vaso representan serias complicaciones” ( ) lo que provocará en él sentimientos de frustración y angustia. La falta de motivación y el aislamiento por voluntad son algunas de las respuestas a estas experiencias negativas.
Los niños y adolescentes con más superficie de piel quemada tienen mayores necesidades de acciones terapéuticas, considerando las complicaciones físicas producto del crecimiento, así como de las repercusiones psicológicas además, si hablamos de la reintegración social para un niño que ha sufrido este tipo de lesiones no es una tarea sencilla: las secuelas visibles, malformaciones, la amputación de una parte de su cuerpo, así como también el uso de las prendas de compresión generan incertidumbre sobre las reacciones hacia él.
“La escuela es un contexto esencial para la interacción social de los niños con sus compañeros y para el desarrollo de las habilidades académicas” ( ); sin embargo, su desempeño escolar además de verse afectado por el periodo de ausencia durante la hospitalización y su tiempo de recuperación también repercute por las secuelas generadas; es decir las limitantes que existen en él y la motivación que viene del exterior.
En esta integración, se debe auxiliar de manera continua tanto al niño como a la familia, el entorno en el que se desenvuelve y la sociedad en general para lograr un regreso óptimo a las actividades.
En respuesta a esta problemática, diversas organizaciones nacionales y de talla internacional -incluyendo la OMS- han promovido acciones que no sólo se limitan a la prevención de quemaduras (Prevención Primaria) sino al respaldo y apoyo en la creación de programas que ofrezcan una mejor calidad de vida en los pacientes con quemaduras y atención integral de las secuelas (Prevención Terciaria).
Sabemos que la atención y tratamiento de un paciente quemado ha evolucionado con el paso del tiempo, pues los avances en cuanto a las investigaciones médicas, psicológicas y sociales han dado la oportunidad para ofrecer a estos pacientes una mejor calidad de vida.
Método
• Tipo de estudio y diseño de la investigación.
La presente investigación ha sido realizada bajo un enfoque Mixto, un enlace entre el enfoque cuantitativo y cualitativo.
El enfoque cuantitativo, “tiene como particularidad la recolección de datos para comprobar una hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar las teorías” ( ).
Por su parte, “el enfoque cualitativo estudia las cosas en sus ambientes naturales, pretendiendo darle sentido o interpretar los fenómenos en base a los significados que las personas les otorgan” ( ).
Esta decisión se justifica ya que la utilización de métodos estadísticos nos permite analizar y llegar a una serie de conclusiones que mantienen una relación con la hipótesis y las variables determinadas, pero a su vez se busca un acercamiento a la realidad social mediante a la utilización de datos no cuantitativos.
De tal manera, que a diferencia de la precisión que persigue el enfoque cuantitativo, con el enfoque cualitativo se busca ampliar la investigación basándose en una construcción de creencias y al mismo tiempo poder identificar los patrones de comportamiento de la población estudiada y su entorno.
Lo anterior a través de un diseño explicativo, no experimental, correlacional-causal de tipo transversal y en retrospectiva.
Explicativo porque “pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian” ( ). Interpretando la razón del fenómeno y cómo este se manifiesta.
No experimental, ya que son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos ( ).
Correlacional-causal, estos “describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado, ya sea en términos correlacionales, o en función de la relación causa-efecto” ( ) es decir; analiza el comportamiento de una variable toda vez que se conoce el comportamiento de otra variable relacionada.
Transversal debido a que “se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único” ( ).
Y retrospectivo dado que “el inicio del estudio es posterior a los hechos estudiados y los datos se recogen de archivos o entrevistas sobre hechos sucedidos” ( ).
Teniendo como resultado un alcance descriptivo. Estos diseños “tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población” ( ).
• Población y muestra de estudio
Para la realización de este estudio, se ha considerado una muestra no probabilística debido a que “la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra” ( ).
La muestra seleccionada será un total de 30 adolescentes con un rango de edad de 10 a 19 años con secuelas de quemaduras de segundo y tercer grado pertenecientes a la Fundación Rino-Q para niños quemados A.C.
Los criterios de inclusión y exclusión son los siguientes:
• Hombres y mujeres entre 10 y 19 años.
• Pacientes con secuelas de quemaduras de segundo y tercer grado
• Pacientes que reciben atención a través de Fundación Rino-Q para niños quemados A.C.
• Adolescentes que deseen participar en el llenado del cuestionario.
Serán motivos de exclusión:
• Hombres y mujeres que no cumplan con el rango de edad establecida.
• Pacientes que hayan sufrido quemaduras de primer grado.
• Pacientes que no pertenezcan a Fundación Rino-Q para niños quemados A.C.
• Adolescentes que no deseen participar en el llenado del cuestionario.

Técnica de recolección de datos

Esta ha sido realizada mediante una entrevista estructurada apoyada de un instrumento previamente elaborado. Dicha entrevista se hace por medio de una video llamada con los pacientes que han decidido participar de manera voluntaria
Se ha utilizado como instrumento de recolección un cuestionario, conformado por 35 ítems. Debido a la ubicación de la institución, de los pacientes y a consecuencia de la crisis sanitaria derivada del COVID-19, la aplicación de este instrumento se ha realizado a distancia y con el apoyo del personal de la Fundación Rino-Q para niños quemados A.C.

Resultados

Edad

Indicador Frecuencia Porcentaje
10 a 13 años 7 23%
14 a 16 años 8 27%
17 a 19 años 15 50%

 

Último grado de estudios

Indicador Frecuencia Porcentaje
Primaria 6 20%
Secundaria 13 43%
Bachillerato 8 27%
Carrera Técnica 1 3%
Licenciatura 2 7%

 

Ocupación actual.

Indicador Frecuencia Porcentaje
Estudiante 16 54%
Trabajo formal 6 20%
Trabajo informal 4 13%
Estudia y trabaja 3 10%
Ninguna 1 3%

 

¿A qué edad tuvo el accidente?

Indicador Frecuencia Porcentaje
Menor a un año 4 13%
Entre 1 y 4 años 8 27%
Entre 5 y 9 años 10 34%
Entre 10 y 14 años 7 23%
Entre 15 y 19 años 1 3%

 

¿Cuáles fueron las causas de las quemaduras?

Indicador Frecuencia Porcentaje
Accidente 20 67%
Descuido 10 33%
Intencional 0 0%

 

¿Qué porcentaje de superficie corporal quemada tuvo?

Indicador Frecuencia Porcentaje
1 al 30% 7 22%
31 al 50% 4 16%
51 al 70% 7 23%
71 al 90% 8 26%
91% o más 4 13%

 

¿Sus secuelas son visibles?

Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 30 100%
No 0 0%

 

¿Sus cicatrices generan sensación de incomodidad?

Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 18 60%
No 12 40%

 

A consecuencia de sus secuelas; ¿ha sido víctima de algún tipo de discriminación?

Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 20 67%
No 10 33%

 

Entorno con mayor frecuencia en que recibió algún tipo de discriminación.

Indicador Frecuencia Porcentaje
Familiar 0 0%
Escolar 7 23%
Laboral 2 6%
Social 11 37%
Todos 2 6%
Ninguna 8 27%

 

¿Cuál de los siguientes entornos fue de mayor reto para su adaptación?

Indicador Frecuencia Porcentaje
Familiar 0 0%
Escolar 13 41%
Laboral 1 4%
Social 2 7%
Todos 9 31%
Ninguna 5 17%

 

A consecuencia de sus secuelas; ¿ha recibido algún tipo de agresión?

Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 20 67%
No 10 33%

 

Mencione el tipo de agresión que ha recibido.

Indicador Frecuencia Porcentaje
Física 1 3%
Verbal 15 50%
Psicológica 0 0%
Acoso 1 3%
Todos 5 17%
Ninguna 8 27%

 

Entorno con mayor frecuencia en que recibió algún tipo de agresión

Indicador Frecuencia Porcentaje
Familiar 0 0%
Escolar 16 53%
Laboral 1 3%
Social 2 7%
Todos 2 7%
Ninguna 9 30%

 

Posterior al accidente, ¿Tuvo problemas para adaptarse a sus actividades cotidianas?

Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 16 53%
No 14 47%

 

Actualmente, ¿se considera con alta autoestima?

Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 14 47%
No 16 53%

 

¿Se considera una persona sociable?

Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 17 57%
No 13 43%

 

Posterior al accidente ¿ha recibido atención psicológica?

Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 23 77%
No 7 23%

 

¿Con qué frecuencia ha recibido o recibió atención psicológica?

Puede elegir más de una respuesta

 

Indicador Frecuencia Porcentaje
Constantemente 6 19%
De vez en cuando 16 52%
Nunca recibió atención 8 26%
Aún continúa con atención 1 3%

Discusión

La incomodidad que generan sus lesiones no es exclusivo a la apariencia y a las reacciones que tienen los demás, sino también por las limitaciones para realizar ciertas actividades, la recuperación, las numerosas cirugías así como el proceso de cicatrización y la rehabilitación, a los incómodos y dolorosos tratamientos al que el paciente debe someterse como el uso de las prendas de compresión y en los casos necesarios la adaptación a las prótesis, aunado a su proceso de desarrollo natural y los cambios en el cuerpo.
Si hablamos de seguridad emocional, de antemano saben que sus cicatrices captarán la atención de las miradas, algunas de ellas de curiosidad, morbo, desagrado, pero también habría algunas de empatía o simple indiferencia. La incertidumbre por saber la reacción de los demás y el saber que su apariencia física no cumple con los estándares de belleza impuestos, generan un sentimiento de incomodidad hacia ellos mismos y al querer conocer a otras personas.
La escuela juega un papel importante en el desarrollo humano. La falta de programas focalizados para la reintegración de un niño con secuelas con quemaduras afecta también en el desempeño escolar. Los largos periodo de ausencia durante la hospitalización, cirugías, tratamientos de rehabilitación derivan a una deserción escolar.

Conclusiones

Una vez aplicado el instrumento y basándonos en la interpretación de los resultados mediante las gráficas se concluye lo siguiente:
Las necesidades para un paciente que ha sufrido una lesión por quemadura son interminables: los tratamientos de rehabilitación y seguimiento médico constante es una necesidad indispensable para lograr una rehabilitación lo más optima posible encaminada a la recuperación de la movilidad y función de sus extremidades, la recuperación adecuada de las cicatrices y a la adaptación a los nuevos equipos de apoyo como son las prótesis y prendas de compresión.
Las constantes visitas al hospital y costosos tratamientos impactan de manera significativa en la economía de la familia. En su mayoría reciben atención médica gratuita en los centros especializados en niños quemados además de los apoyos brindados por diferentes instituciones no gubernamentales como lo hace Fundación Rino-Q para niños quemados A.C. en México y algunos proporcionados por los gobiernos de los diferentes estados o municipios. Sin embargo, este tipo de servicios son proporcionados por su mayoría únicamente hasta los 18 años.
Una vez que han alcanzado este límite de edad los pacientes dejan de recibir la atención médica gratuita en los hospitales y deben acudir a otros centros para dar continuidad, además de cubrir por su cuenta los gastos generados y al no tener los recursos necesarios para esto buscan las facilidades para obtenerlos, pero toda vez que estos se agotan, el paciente finalmente abandona el tratamiento.
Se descubrió que este tipo de situaciones ponen a prueba la dinámica y estructura familiar: algunas se fortalecen, pero otras más no logran hacerlo y se separan durante este suceso y para los hijos “no afectados” no es fácil ver como toda la atención se centra en el hijo enfermo lo que los hace sentirse desplazados, mientras que para el paciente genera un sentimiento de culpa.
A nivel psicológico y emocional para los pacientes que atraviesan por todo este proceso, la atención psicológica es una necesidad que debe ser atendida y llevar un seguimiento constante. Esta no puede ser exclusiva para el adolescente sino también para las personas que forman parte de su entorno familiar.
La atención psicológica durante la hospitalización y posterior al accidente es una pieza esencial y clave para fortalecer el desarrollo emocional de estos pacientes, no sólo ayudaría en el proceso de asimilación, sino de aceptación que le servirá para una vida futura.
Los entornos de menor facilidad para adaptarse y del que mayor rechazo reciben son el social y escolar. Las visibles secuelas y la discapacidad que estas originan generan en los demás curiosidad y sentimientos de rechazo expresados en agresiones verbales como burlas, comentarios hirientes hasta discriminación.
Podemos observar que la falta de programas focalizados en este tipo de pacientes limita el desarrollo y adaptación sobre todo en el ámbito escolar y la falta de empatía con ellos impacta con su desarrollo psicosocial.
Con este cuestionario, concluimos que el mayor desafío de estos adolescentes es la aceptación y sus principales demandas están encaminadas a un trato respetuoso, pero también a una igualdad de oportunidades, que más allá de ser una necesidad, es un derecho.

Referencias Bibliográficas

  1. Maskell J, Newcombe P, Graham M ,Kimble R. Psychological and psychosocial funtioning of children with burn scarring using cosmetic camouflage: A multi-centre prospective randomised controlled trial. Burns [Internet] 2014 p 135-149. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0305417913001460

  1. Rojas-Cebrero AK, Romero-Pérez I. Quemaduras: experiencia de vida. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. [Internet] 2010 p 17-38.

Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=393/39348725002

  1. Pan R, Domingos dos Santos B, Castanheira-Nascimiento , Aparecida-Rossi L, Greenen L, Van-Loey NE. School reintegration of pediatric burn survivors: An integrative literature review. Burns [Internet] 2018 44(3) pp 494-511.

Disponible en: https://europepmc.org/article/med/28624354

  1. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación. 6ta edición editorial Mc Graw-Hill 2010 pp2-20
  2. Álvarez Gayou-Jurgenson JL, Camacho y López SM, Maldonado-Muñiz G, Trejo-García CA, Olguín-López A, Pérez-Jiménez M. La investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [Internet] 2010

Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20posee%20un,fen%C3%B3menos%20en%20base%20a%20los

  1. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación. 6ta edición editorial Mc Graw-Hill 2010 pp 88-101
  2. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación. 6ta edición editorial Mc Graw-Hill 2010 pp 126-168
  3. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación. 6ta edición editorial Mc Graw-Hill 2010pp 88-101
  4. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación. 6ta edición editorial Mc Graw-Hill 2010 pp 88-101
  5. Hernández-Rivas JM, García Ortiz L. Metodología en investigación clínica. Tipos de estudios. Fac. Med, UNAM. [Internet] 2018 Disponible en: http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/ss/wp-content/uploads/2018/10/22.pdf
  6. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación. 6ta edición editorial Mc Graw-Hill 2010 pp 88-101
  7. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la investigación. 6ta edición editorial Mc Graw-Hill 2010 pp 170-194

15 octubre, 2021